Asi es San Sebastian de Mariquita





Información general
Temperatura: 26 °C
Extensión: 288 Kms
Población : 32.933 habitantes
71% Urbano
29% Rural
Gentilicio: Mariquiteños


Símbolos



Escudo

REAL ESCUDO DE ARMAS DE SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA

HISTORIA:

Fue adoptado por Acuerdo número 014 del 16 de junio de 1997, Artículo Segundo, Literal A, y su Parágrafo. Dado por la Corona española, durante el gobierno de Carlos V. Se trata del Haz de flechas otorgado a esta Villa y blasonada como la muy rica y noble, valiente y generosa ciudad.
Escudo integrado por 6 partes: Saetas ó flechas, cinta, bordula, orla, monte y zigzado de las rayas. Composición formada por un centro de fondo color rojo, donde porta un manojo de cinco saetas o flechas en posición de las palmas hacia arriba y los arpones hacia debajo de color blanco, atadas con cinta de color amarillo, la bordura de color verde, que debe estar antes de la orla, que es una especie de marco alrededor del escudo de color amarillo, sombreado de color café, en la cual debe ir a color negro el monte o leyenda en letra mayúscula o de molde sobre rayas negras en la parte superior del escudo “CIUDAD HISTÓRICA”. Fuera del contexto del arte del escudo lleva la leyenda “Real Escudo de Armas de San Sebastián de Mariquita”.

Guillermo Giraldo Gutiérrez - Historiador


Bandera

BANDERA DE SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA (TOLIMA)

HISTORIA
Fue creada de conformidad al Acuerdo número 001 de 1981diciembre 2, Artículo 33 y acuerdo 014 del 16 de junio de 1997, Artículo Segundo Literal C, y su parágrafo, y el reglamentario Acuerdo número 013 de 1999, abril 5, Parágrafo Primero.
La Bandera esta conformada por tres franjas horizontales: Amarilla, blanca y verde.
Amarilla: Colocada en la parte superior, representando las minas de oro, explotadas en la época de la colonia, ancho 40 cms.
Blanco: al centro representa las minas de plata explotadas por nuestros antepasados, de 50 cms, de ancho; lleva inserto al centro el Real Escudo de Armas.
Verde: en la parte inferior, representa la fertilidad de nuestras tierras en dimensión de 40 cms de ancho. La Bandera mide 1,30 mts de ancho por 2mts de largo.
Fuera del arte de la Bandera, lleva la inscripción, “Bandera de San Sebastián de Mariquita”.

Guillermo Giraldo Gutiérrez, Historiador

Fuente: Gobernación de san sebastian de mariquita


Hipno

Autor: Milciades Garavito
Audio: Descargar



HIMNO DE SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA (TOLIMA) “MARIQUITEÑA”
HISTORIA

El Himno de San Sebastián de Mariquita (Tolima), fue adoptado por Acuerdo número 014 del 16 de junio de 1997, Artículo Segundo Literal B. Mariquiteña, se trata de una rumba criolla Autor de Letra y música Maestro Milciades Garavito Wheleer, de nacionalidad colombiano y nació en el municipio de Fresno (Tolima), en el año de 1901 muriò en 1953. Composición que data del año 1930 Creado por su autor Garavito, como homenaje a la mujer de esta tierra, por las cuales sentía una gran admiración. La letra fue facilitada en el año 1997 por la señora Anita Machado Gallón. De igual forma se obtuvo la partitura enviada por Sayco & Acimpro.

HIMNO DE SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA TOLIMA MARIQUITEÑA
Eres mi princesita linda Mariquiteña
Con hermosos ojos y garboso andar,
Resaltan tus gracias como si fueras limeña
Y eres tan picante, ardiente cual rayo solar
No podré dejar de quererte con ardor
Tú no sabes cómo despiertas mi pasión
Y si tú no quieres mirarme con amor
Tus divinos ojos serán mi perdición
Eres mi princesita Linda etc...(bis)
Ritmo: Rumba Criolla

Fuente: Gobernación de san sebastian de mariquita



NOMBRE DE LA CIUDAD


 El nombre de San Sebastián evocaba al Santo que en la época de la Roma Pagana fue sacrificado por propagar la fe cristiana. Mariquita al iniciarse la conquista recibió los nombres de San Sebastián de Mariquita, San Sebastián del Oro o San Sebastián.

En la actualidad y por acuerdo No. 014 de junio 16 de 1997 emanado del Honorable Concejo Municipal de Mariquita se han establecido los símbolos municipales: El nombre oficial, El Real Escudo de Armas, El Himno, la Bandera y el Palacio de Gobierno Municipal.


TRIBUS Y CACIQUES


Los conquistadores españoles encontraron diversas tribus indígenas de origen caribe como los Mariquitones, Lumbies, Ondamas, Guatias, Onimes, Palenques, Pantágoras y Gualies, de naturaleza guerrea y antropófaga. Estos indígenas comercializaban con los Chibchas y a cambio de sal y mantas entregaban oro en polvo.

Entre los principales Caiques que gobernaron la región se cuentan: Marqueta, Yuldama, Bocaneme, Cimara, Guaitia, Unicoa, Pomponá y Niquiatapa.

También se recuerda el nombre de la gallarda princesa Luchima. 



RELIQUIAS HISTÓRICAS

Lugares Históricos de San Sebastian de Mariquita
Fuente : Equipo Paz y Región

Reseña y sitios de interés histórico,Ubicada a 20 kilómetros Honda, esta bella población es una de las más antiguas fundadas en nuestra patria, en Agosto 28 de 1551, fue sede de la expedición botánica en la época de la colonia de cuyo testimonio se conserva el Museo  José Celestino Mutis de Arqueología y de  Historia Natural, última morada del conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada. Esta ciudad es historia y a la vez tradición; su centro urbano merece ser recorrido con detenimiento, dada la calidad de su arquitectura doméstica mezcla de influencia española y de una colonia inglesa. Conozca la iglesia parroquial de San Sebastián donde se encuentra la estatua yacente de Gonzalo Jiménez de Quesada; la Casa de la Moneda, La Ermita del Señor de los Milagros, donde se venera al Cristo de Madera, del cual se dice estuvo presente en la Batalla de Lepanto y sólo existen otros dos en el mundo; una campana que data del año 1672; la Casa del Virrey.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS 

CATARATAS DEL MEDINA


Ecoparque Cataratas del Rio Medina
Fotografía - Equipo Paz y Región




Ecoparque Cataratas del Rio Medina
Fotografía - Equipo Paz y Región

Las Cataratas del Medina es quizás el principal atractivo natural de Mariquita. El rió Medina baja raudo hacia la planicie saltando en la montaña por grandes piedras y dando origen a hermosas caídas de agua.


BALNEARIO CANCUN

Balneareo Cancun
Fotografía - Equipo paz y Región
Balneareo Cancun
Fotografía - Equipo paz y Región


Ubicado sobre el Rio Sucio a 2.5 kms de la cabecera municipal por la vía que conduce a Victoria (Caldas) 

Cuenta con un servicio de Bar y pista de baile. Cocinetas individuales para carbón. Escenarios deportivos de fútbol y voleibol arena. Atención permanente.

1 comentario:

  1. Bonita presentación , quiero felicitarlos y agradecer por hacer conocer esta parte del norte y mas aun siendo la capital por iniciativa de dr. Jose Celestino Mutis de haber elegido a Mariquita como sede principal de la Real Expedición Botánica solicito si es posible corregir la palabra hipno por himno, agregar las tribu de los Bocanemes y cambiar Mariquitones por Marquetones mil gracias
    ALBA CRUZ ALVARADO CASTELLANOS
    CENTRO DE HISTORIA LOCAL
    GUÍAS Y TURISMO
    SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA
    SU BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
    463 AÑOS DE HISTORIA

    ResponderEliminar