La
economía del municipio de San Sebastián de Mariquita está sustentada en los sectores
primario y terciario. La actividad agrícola se sustenta principalmente en la
producción de caña panelera y la
producción de frutas (naranja, mandarina, mango, aguacate, papaya, guanábana,
guayaba, zapote y limón), “Se registró
para el año 2010 una siembra de cultivos: semestrales con un área de 5.190 Ha
(Hectáreas) y una producción de 20.643toneladas, semipermanentes con un área de
1.043 Ha y una producción de 8.200 toneladas,
permanentes con un área de 1.1810 Ha y una producción de 10.115
toneladas producidas”.[1] Sin
embargo, la base de la
economía del municipio se centra en la producción agrícola, siendo la caña panelera el más
representativo, con producción de 2.241 Has, de las cuales 417 se encuentran
tecnificadas y 1.867 se manejan en forma tradicional, obteniéndose una
producción anual aproximada de 11.459 cargas. (UMATA Municipal de San Sebastián
de Mariquita); además de la producción de frutas, Mariquita es
nacionalmente conocida como la capital del Mangostino una extraña fruta llamada
manjar de los dioses, otra fuente de ingreso de esta ciudad es la ganadería y
el comercio.
“la
producción ganadera y pecuaria se ha concentrado principalmente en las
actividades avícola y bovina; en
promedio representan el 42,2% y 34,6%, La población bovina; alcanzó un valor
medio de 1.439 cabezas, la producción porcina
contenía 240 cerdos y la aviar refleja 8.310 aves. La actividad avícola
mostró el decrecimiento en el 2002 de un (81,7%), cuando se redujo en 4.331
kilos; a lo largo de 2002-2004 contó con un nivel de producción promedio de 969
kilos”[2]. El
sector de la ganadería constituye la opción más rentable por su nivel de ganancias
y la demanda que tienen los productos cárnicos y derivados dentro y fuera del
municipio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario